jueves, 5 de noviembre de 2015

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • Cuadernillo de 5to año
  • Apuntes de clase 
  • https://www.youtube.com/watch?v=WiwSZzfdtek
  • https://www.youtube.com/watch?v=Th4Q3N7tKRw
  • https://www.youtube.com/watch?v=pkzrsxowlLs
  • https://www.youtube.com/watch?v=52h39aXTpAI
  • https://www.youtube.com/watch?v=Vv9dOSRd21c

Síntesis del blog grupal

Nuestra valoración..


Mediante este blog, pudimos, no solamente estudiar para una instancia evaluativa los temas que nos asignaba la profesora del cuadernillo, sino que pudimos dar nuestro punto de vista, hacer nuevas investigaciones y más profundas, los temas estudiados los plasmamos de formas más dinámicas como ser powers ponits, esquemas, utilizamos el prezi, videos de youtube, etcétera. 
Pensamos que es un trabajo muy positivo para los alumnos porque nos lleva a compartir opiniones, y nos deja en libertad de utilizar un tema como queramos. 
Los contenidos estudiados durante todo el año nos ayudaron a darnos cuenta que el mundo no termina en nuestra ciudad. Que  tuvimos mucha suerte con la vida que nos tocó. Hay muchas personas que sufren día a día porque no tiene qué comer, o porque no tiene qué ponerse como abrigo en las noches frías, o porque no pude conseguir agua potable, o porque millones de niños no reciben educación.
Consideramos que estamos muy satisfechas con el blog y su trabajo de investigación. 
Ambas pudimos darnos cuenta que debemos ser más agradecidas y pensar en todas estas situaciones, y siempre tratar de poner nuestro "granito de arena" para construir una sociedad más justa e igualitaria. 
Además, nos encontramos en una etapa de nuestras vidas en la que nuestro camino da una vuelta rotunda, es la del comienzo de la universidad. Es decir, crear un proyecto de vida con iniciativas y propuestas. Estudiar una carrera que luego nos construya como una persona capaz que abastecerse sin dependencia de nadie, y a enriquecernos en conocimientos que nos satisfagan. Para poder formar parte, en un futuro de la población económicamente activa y servirle a la sociedad. Y, finalmente cumplir con los objetivos que inicialmente nos habíamos propuesto. 
Recomendaríamos a los futuros estudiantes que se animen a realizar este trabajo de geografía, porque a demás de que lleva mucho tiempo, dedicación y responsabilidad, tiene su beneficio y nos enriquece en lo intelectual y cultural que finalmente, son todos estos contenidos que nos construyen a ser una persona culta y que puede opinar, discutir, y relacionar cualquier tipo de problema mundial. 
Paulina Schwindt y Victoria Lozano. 

Conclusión Victoria Lozano

Valoración personal

Particularmente, con mi situación de que solamente pude asistir a una mitad de año de geografía y no haber podido obtener completamente todos los contenidos del año puedo llegar a la conclusión de que los temas que llegué a ver, es decir, temas económicos y sociales de lo que ocurrió y sigue ocurriendo en todo el mundo y más específicamente en Europa, me sirvieron en el marco que lo que yo viví en Francia. Pude darme cuenta y estudiar en profundidad contenidos que, personalmente, los relacionaba con experiencias ya vividas. Por ejemplo, el tema de las migraciones, la xenofobia, la baja natalidad, la población activa, etcétera. Lo que actualmente esta sucediendo en Europa occidental y los inmigrantes venidos de Siria me produce furia y consuelo. Pienso que algunos de los países de Europa están siendo muy acogedores en dejar entrar a toda esa gente pobre que esta huyendo de la situación que le tocó vivir a su país. Hablar desde mi situación es muy fácil, ya que es muy poco probable que los refugiados lleguen a Argentina ya que deberían hacerse un largo viaje para poder llegar. Sin embargo, pienso que aquellos europeos que no abrieron sus puertas a estos, y si algún día llegasen a entrar en guerra, también les gustaría ser bien recibidos sin importar el país al que vayan. Nos encontramos en un mundo en el que solamente se piensa en él mismo sin importar lo que esté necesitando el otro. Estados Unidos, la súper potencia, el país que siempre influye en cualquier problema mundial... ¿Ahora dónde está? 
Debo recalcar que la geografía estudiada este año, fue una de las más enriquecedoras, ya que como estamos en nuestro último año de secundaria, podemos relacionar temas de esta materia conjunto a materias como historia, cívica, filosofía o química. 

Estructura agraria

La estructura agraria está compuesta por:


  • Los países centrales: Tienen una base económica industrial y por eso presentan la menor población rural del mundo. El número de personas dedicadas a las actividades agropecuarias es muy reducido. La industrialización y la urbanización provocaron el abandono de las tierras agrícolas. Las nuevas tecnologías hicieron posible un aumento en los niveles de producción, con los que pueden obtener alimentos para abastecer a toda la población interna y, además, un excedente para exportar. La producción agropecuaria en estos países funciona como una empresa y por eso se la considera agricultura o ganadería industrial. En los países centrales se implementó lo que se denominó Política Agrícola Común. La medidas están basadas en políticas de tipo proteccionista. Para lograrlo, el primer paso fue incrementar la producción para abastecer al mercado interno con productos a precios razonables. Luego, los gobiernos ofrecieron subsidios en dinero para invertir en mejoras técnicas y para que los productores pudieran vender a precios más bajos y competir en el mercado internacional.


    • Los países periféricos: Son de base agropecuaria porque las principales actividades económicas se relacionan con la agricultura y la ganadería. Predominan dos tipos de estructuras agrarias muy diferentes entre sí: las plantaciones de climas tropicales y subtropicales y la agricultura de subsistencia. En los países periféricos se implementó la liberación comercial que implica la reducción de la intervención del Estado, por lo que los gobiernos no regulan la producción. 

    El espacio rural


    El envejecimiento de la población

    Envejecimiento de la población en países más desarrollados

    La tendencia actual al envejecimiento de la población se considera casi irreversible, ya que es muy poco probable que aumente la proporción de poblaciones jóvenes. La causa de esto se relaciona con el descenso de las tasas de fecundidad y de mortalidad, y el aumento de la esperanza de vida, producto de mejores condiciones de vida. 
    Las personas de edad son mayormente mujeres, y esta brecha en la esperanza de vida es mas acentuada en los países desarrollados, donde existen 71 varones mayores por cada 100 mujeres mayores. 
    Estas características generan diversas cuestiones a resolver. En el último tercio del siglo XX se han registrado éxitos crecientes en la lucha para postergar la aparición de enfermedades degenerativas y rastrear su letalidad, en especial ñas afecciones cardiovasculares. La esperanza de vida ha pasado en los países desarrollados de 65 a 75 años. 

    Los problemas actuales

    El índice pasó de 12 personas en edad activa por cada mayor de 65 años, a 9. 
    La mayor proporción de población anciana respecto de la población activa afecta directamente a los sistemas de seguridad social, en especial a los tradicionales sistemas mas solidarios en los que los trabajadores activos pagan las prestaciones a los jubilados actuales. 

    Proyecciones a futuro

    Se estima que en los primeros cincuenta años del siglo XXI, la población anciana se habrá triplicados. El grupo de personas mayores de 60 años superará al de jóvenes. 





    Pirámide de población donde muestra la diferencia de población que habría en entre el 2005 y el 2050. Se puede observar que el numero de población anciana superaría a la de los jóvenes

    miércoles, 4 de noviembre de 2015

    Conclusión de Paulina Schwindt

    Como estudiante de este proyecto, pude llegar a la conclusión de que hoy en día al vivir en un mundo globalizado y "compartido", hay que aprender a convivir con las otras personas. Personas con diferentes ideas, orígenes, religiones, etc.
    Vivimos en una sociedad sistematizada, pero no por eso podemos quedarnos con los brazos cruzados, indiferentes.
    Hay que saber ver, juzgar y actuar a su medido tiempo. Como por ejemplo: las personas que le hicieron homenaje al pequeño niño sirio.
    A veces no nos damos cuenta de que podemos hacer un cambio en lo pequeño de cada día. Hay que aprender a ser más personas ya que parece que cada vez más, vamos pareciéndonos a las máquinas (sólo vivir para producir, sólo buscando el dinero)
    La sociedad necesita un cambio, necesita aprender a ponerse en el lugar del otro, porque nunca sabes lo mucho que podes ayudar con ese pequeño acto.
    Dejemos de mirarnos el ombligo, y empecemos a preocuparnos por lo que pasa en este mundo, por todo lo que causa millones de migraciones. Ya que tal vez, en algún momento, a nosotros nos toque vivir una situación similar, ¿quién sabe?
    Así que puedo llegar a esta conclusión: la mayoría de las personas se preocupan por ellas mismas... pero con ayuda de aquellas pocas personas que no, que ven un poco más... están comenzando a tomar consciencia.
    Es por eso que también me gustó hacer este trabajo... ya que me ayudó a darme cuenta de que hay miles de personas con una realidad totalmente distinta a la mía, y que necesitan ayuda. Esa ayuda tal vez no se la podemos dar personas que están al otro lado del mundo... pero por lo menos nos sirve para abrir un poco los ojos, conscientizarnos y saber que no todas las personas tienen la suerte de vivir en un país democrático, dónde se respetan los derechos humanos y la libertad personal.

    Países receptores y emisores

    País receptor con condiciones de crecimiento poblacional lento

    • Las migraciones traerán ventajas: la población rejuvenece con la llegada de jóvenes en edad activa y en etapa fértil que pueden elevar la fecundidad y reducir así el envejecimiento. Además hablando en un plano netamente económico, es beneficioso tener mano de obra buena y que trabaja por un salario bajo.

    País emisor

    • Ocurre lo contrario. La sociedad pierde parte de la población activa y en edad fértil, por lo que puede envejecer. Además en lo económico, pierde lo invertido en educación y cuidado de quienes emigran.
    Barrio destruido en Siria


    Problemas de los migrantes en los países receptivos


    Hoy la inmigración es vista como un problema que hay que mitigar y hasta combatir. Los inmigrantes y el Estado receptor se ven enfrentados: son individuos con derecho a cambiar de país frente a Estados que tienen derecho a decidir quiénes y cuántos entran.


    Panorama actual de las migraciones internacionales

    En la actualidad han aparecido nuevos lugares de atracción:


    • Países árabes petroleros: Japón, Malasia y Tailandia.
    • Países europeos del Mediterráneo
    • África: El 2,3% de su población reside fuera del continente.Además alberga a un cuarto de los refugiados del mundo (2,4 millones de personas)

    Contrabando y tráfico de personas

    Diferencia entre contrabando y tráfico de personas

    En las últimas décadas, las migraciones ilegales se han convertido en objeto de criminalización: redes mafiosas con poder de alcance internacional las organizan. Este negocio clandestino mueve cantidades de dinero comparables a las de narcotráfico o el tráfico de armas.
    • Tráfico de personas: reclutamiento, transporte, transferencia, alojamiento o recepción de personas por medio de amenazas, uso de la fuerza, con el propósito de explotarla.

    • Contrabando de personas: hace alusión a las migraciones. Procura, con el objeto de obtener un beneficio monetario, la entrada ilegal de una persona a un Estado del cual no es ciudadano.



    Contrabando en el mundo

    Como ya hemos mencionado, las personas que viven en Siria están haciendo lo imposible para escapar de su país de origen. Al haber leyes que desfavorecen a los inmigrantes en Europa, no hay muchas maneras de ir a otro país de una "manera legal".
    Es así como personas optan por pagarle a un contrabandista de personas, que les facilita el viaje a otro país  y les otorga un bote o una balza para escapar.

    Situación Siria

    "Cinco niños aparecen ahogados al intentar alcanzar la isla griega de Kos desde Turquía"

    Éste fue el encabezado de una noticia que corrió a una velocidad inigualable a otras por todo el mundo en este año 2015.
    Se trata no más ni menos de un país llamado Siria ubicado en  el Oriente Próximo, entre el Líbano y Turquía. Es un país en guerra.


     La guerra civil siria cumple 4 años de edad. Cuatro años de barbarie incomprensible, que comenzó con una 'primavera árabe' más y que ha terminado, como se denomina ya en diversidad de medios, en el triste invierno yihadista. En una cruenta y, parece que interminable, batalla sectaria.
    Esta guerra ha producido miles de muertos, refugiados y desplazados. 

    ¿Por qué tan famosa la noticia?

    Nada más ni nada menos porque muestra la siguiente foto: 



    Fue ésta foto la que cambió todo. Muestra con crudeza la realidad que están viviendo personas hoy en día. 
    Es increíble que la UE tenga restricciones con respecto a las migraciones. La muerte de este niño de tan solo tres años y de miles más, es el resultado de una vida sin esperanza en Siria, de una guerra interminable, donde la única salida es arriesgarse a escapar del país. Ésto es lo que sucede hoy en día.  

    Hoy en día

    En 2015, el número de refugiados sirios en Turquía ha alcanzado los 2 millones; en Líbano, con una población de 4,5 millones, hay 1,1 millones –escribe Celal Özcan en el diario Hürriyet-. "Los 28 países de la Unión Europea, que se encuentran entre los más ricos del mundo, han recibido 338.000 refugiados en los primeros siete meses de este año. La UE, que ha celebrado cumbre tras cumbre para tratar de rescatar a Grecia de la bancarrota, es en cambio incapaz de ponerse de acuerdo sobre los refugiados".

    El impacto en el mundo

    La noticia impactó mucho, sobretodo a los países europeos. 
    Las personas se conscientizaron o por lo menos están comenzando a hacerlo. 
    Estos fueron algunos de los homenajes al niño muerto. 







    Para más información: http://www.abc.es/internacional/20150902/abci-hundimiento-grecia-turquia-201509021412.html

    Turismo VS Migración

    Muchas veces al desconocer del tema, nos confundimos al turismo con las migraciones, y éstas son fenómenos muy distintos.

    • Los motivos del desplazamiento del turismo son el ocio y la recreación
    • Los motivos del desplazamiento de las migraciones son sobretodo el trabajo
    • Los turistas gastan dinero fuera del lugar donde este fue generado y genera nuevos puestos de trabajo y un crecimiento económico
    • Los inmigrantes generan y gastan dinero en el mismo lugar donde residen.

    Bastante diferentes ¿no es así?




    Políticas migratorias

    A veces, la migración puede resultar fácil de controlar: 
    • Cuando un país necesita inmigrantes, se adoptan medidas para favorecer que estos acudan.
    • Cuando no requieren inmigrantes, los países toman medidas restrictivas y de control de migración. 


    Las migraciones

    El concepto de migración se relaciona con un cambio de lugar de residencia habitual, de una región a otra, de larga duración, donde se reemprende la vida. Implica también un cambio de actividad. Cuando se analiza el movimiento de la población desde su lugar de origen, se denomina emigración, y cuando se estudia desde el lugar de recepción, inmigración.
    Hoy en día está sucediendo que muchas personas viajan, escapan de Siria, y se aventuran a otros países, dejándolo todo. La cruenta guerra y una vida sin un futuro viable en Siria está causando ésto.


    Como se puede ver en el vídeo, Turquía y países de Europa son el destino de miles de sirios refugiados.

    ¿Que son los refugiados?

    Son personas que se ven forzadas a huir de su propio país por sentirse objetivamente amenazada por cuestiones de raza, religión o nacionalidad. 

    ¿Y los desplazados? 

    Los migrantes forzosos huyen de su lugar de residencia pero quedan dentro de las fronteras nacionales.


    Migraciones a Europa

    Las guerras en Siria e Iraq son claramente los grandes impulsores de la migración hacia Europa.
    Los países vecinos de Siria han recibido a unos tres millones de refugiados. Millones de sirios más están desplazados dentro de su propio país.




    Actividad económica femenina


    Participación femenina en el mercado. 

    Las tasas de actividad femenina han registrado notables aumentos desde finales de la década de 1960. 
    El incremento de la participación femenina en el mercado de trabajo se ha dado como resultado de los grandes avances en la educación de las mujeres y,también en la importancia otorgada a la igualdad de derechos sin consideración de géneros. 
    Esto también trajo algunas desventajas, como el descenso en la tasa de fecundidad. 



    Actividad económica

    Actividad económica por sectores


    La Organización Internacional del Trabajo considera como población activa a todas las personas que aportan su fuerza para producir bienes y servicios. Están incluidos los que tienen empleo, los que están buscando por primera vez y los que perdieron pero tratan de conseguirlo nuevamente. Quedan excluidos las personas que dependen económicamente de los activos: estudiantes, amas de casa, jubilados.
    En el siguiente video se explica de forma dinámica lo que significa ser una "persona activa":

    A nivel mundial, la proporción de población activa en los diversos sectores se modificó a lo largo de los últimos siglos:



    • El sector primario, que tenía un papael fundamental en las sociedades preindustriales, ocupando al 90% de la población activa, quedó reducido a menos del 5%.
    • El sector secundario creció desde 1800 hasta alcanzar el 40% en la década de 1960. 
    • El sector terciario, que inicialmente ocupaba un pequeño porcentaje de la población activa en actividades de comercio y servicios, se incrementó hasta incluir el 70% en las últimas décadas. 



















    Diferencias a nivel mundial

    Se puede clasificar a los países en dos grandes grupos: por un lado, aquellos con poblaciones en transición y, por el otro, los que han completado la transición. 
    Las poblaciones postransicionales son el lento crecimiento de la población, o incluso su estancamiento, la baja mortalidad y la elevada esperanza de vida, el envejecimiento de la población, la baja fecundidad y la mayor inmigración. Entre ellos se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, los países de Europa occidental y algunos del Sudoeste asiático. 
    En el resto de los paises del mundo, la población es transicional, ya que muestra tasas de natalidad y mortalidad en descenso y, en consecuencia, una desaceleración del crecimiento. Se encuentran: Asia, África, América Latína y el Caribe.

    La densidad de población

    La densidad de población es la relación entre esta y el espacio que ocupa. Se expresa en cantidad de habitantes por unidad de superficie, normalmente kilómetros cuadrados. 
    Las grandes ciudades arrojan datos de densidad muy elevados, ya que gran parte de sus habitantes vive en edificios de varios pisos, y de esta manera aumenta la cantidad de habitantes. 
    Desde la Revolución Industrial iniciada aproximadamente
    en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y Europa occidental, el número de habitantes de las ciudades aumentó rápidamente debido a la migración de población rural, que buscaba empleo en las nuevas fábricas. Esto se denominó proceso de urbanización. 
    En la actualidad, más de la mitad de la población del mundo habita en ciudades y esta tendencia continúa en aumento. 
    La población asiática representa el 60% del total mundial. En Europa habita cerca del 10% de la población mundial. 
    A continuación se mostrará el mapa con la distribución mundial de la población: