jueves, 5 de noviembre de 2015

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • Cuadernillo de 5to año
  • Apuntes de clase 
  • https://www.youtube.com/watch?v=WiwSZzfdtek
  • https://www.youtube.com/watch?v=Th4Q3N7tKRw
  • https://www.youtube.com/watch?v=pkzrsxowlLs
  • https://www.youtube.com/watch?v=52h39aXTpAI
  • https://www.youtube.com/watch?v=Vv9dOSRd21c

Síntesis del blog grupal

Nuestra valoración..


Mediante este blog, pudimos, no solamente estudiar para una instancia evaluativa los temas que nos asignaba la profesora del cuadernillo, sino que pudimos dar nuestro punto de vista, hacer nuevas investigaciones y más profundas, los temas estudiados los plasmamos de formas más dinámicas como ser powers ponits, esquemas, utilizamos el prezi, videos de youtube, etcétera. 
Pensamos que es un trabajo muy positivo para los alumnos porque nos lleva a compartir opiniones, y nos deja en libertad de utilizar un tema como queramos. 
Los contenidos estudiados durante todo el año nos ayudaron a darnos cuenta que el mundo no termina en nuestra ciudad. Que  tuvimos mucha suerte con la vida que nos tocó. Hay muchas personas que sufren día a día porque no tiene qué comer, o porque no tiene qué ponerse como abrigo en las noches frías, o porque no pude conseguir agua potable, o porque millones de niños no reciben educación.
Consideramos que estamos muy satisfechas con el blog y su trabajo de investigación. 
Ambas pudimos darnos cuenta que debemos ser más agradecidas y pensar en todas estas situaciones, y siempre tratar de poner nuestro "granito de arena" para construir una sociedad más justa e igualitaria. 
Además, nos encontramos en una etapa de nuestras vidas en la que nuestro camino da una vuelta rotunda, es la del comienzo de la universidad. Es decir, crear un proyecto de vida con iniciativas y propuestas. Estudiar una carrera que luego nos construya como una persona capaz que abastecerse sin dependencia de nadie, y a enriquecernos en conocimientos que nos satisfagan. Para poder formar parte, en un futuro de la población económicamente activa y servirle a la sociedad. Y, finalmente cumplir con los objetivos que inicialmente nos habíamos propuesto. 
Recomendaríamos a los futuros estudiantes que se animen a realizar este trabajo de geografía, porque a demás de que lleva mucho tiempo, dedicación y responsabilidad, tiene su beneficio y nos enriquece en lo intelectual y cultural que finalmente, son todos estos contenidos que nos construyen a ser una persona culta y que puede opinar, discutir, y relacionar cualquier tipo de problema mundial. 
Paulina Schwindt y Victoria Lozano. 

Conclusión Victoria Lozano

Valoración personal

Particularmente, con mi situación de que solamente pude asistir a una mitad de año de geografía y no haber podido obtener completamente todos los contenidos del año puedo llegar a la conclusión de que los temas que llegué a ver, es decir, temas económicos y sociales de lo que ocurrió y sigue ocurriendo en todo el mundo y más específicamente en Europa, me sirvieron en el marco que lo que yo viví en Francia. Pude darme cuenta y estudiar en profundidad contenidos que, personalmente, los relacionaba con experiencias ya vividas. Por ejemplo, el tema de las migraciones, la xenofobia, la baja natalidad, la población activa, etcétera. Lo que actualmente esta sucediendo en Europa occidental y los inmigrantes venidos de Siria me produce furia y consuelo. Pienso que algunos de los países de Europa están siendo muy acogedores en dejar entrar a toda esa gente pobre que esta huyendo de la situación que le tocó vivir a su país. Hablar desde mi situación es muy fácil, ya que es muy poco probable que los refugiados lleguen a Argentina ya que deberían hacerse un largo viaje para poder llegar. Sin embargo, pienso que aquellos europeos que no abrieron sus puertas a estos, y si algún día llegasen a entrar en guerra, también les gustaría ser bien recibidos sin importar el país al que vayan. Nos encontramos en un mundo en el que solamente se piensa en él mismo sin importar lo que esté necesitando el otro. Estados Unidos, la súper potencia, el país que siempre influye en cualquier problema mundial... ¿Ahora dónde está? 
Debo recalcar que la geografía estudiada este año, fue una de las más enriquecedoras, ya que como estamos en nuestro último año de secundaria, podemos relacionar temas de esta materia conjunto a materias como historia, cívica, filosofía o química. 

Estructura agraria

La estructura agraria está compuesta por:


  • Los países centrales: Tienen una base económica industrial y por eso presentan la menor población rural del mundo. El número de personas dedicadas a las actividades agropecuarias es muy reducido. La industrialización y la urbanización provocaron el abandono de las tierras agrícolas. Las nuevas tecnologías hicieron posible un aumento en los niveles de producción, con los que pueden obtener alimentos para abastecer a toda la población interna y, además, un excedente para exportar. La producción agropecuaria en estos países funciona como una empresa y por eso se la considera agricultura o ganadería industrial. En los países centrales se implementó lo que se denominó Política Agrícola Común. La medidas están basadas en políticas de tipo proteccionista. Para lograrlo, el primer paso fue incrementar la producción para abastecer al mercado interno con productos a precios razonables. Luego, los gobiernos ofrecieron subsidios en dinero para invertir en mejoras técnicas y para que los productores pudieran vender a precios más bajos y competir en el mercado internacional.


    • Los países periféricos: Son de base agropecuaria porque las principales actividades económicas se relacionan con la agricultura y la ganadería. Predominan dos tipos de estructuras agrarias muy diferentes entre sí: las plantaciones de climas tropicales y subtropicales y la agricultura de subsistencia. En los países periféricos se implementó la liberación comercial que implica la reducción de la intervención del Estado, por lo que los gobiernos no regulan la producción. 

    El espacio rural


    El envejecimiento de la población

    Envejecimiento de la población en países más desarrollados

    La tendencia actual al envejecimiento de la población se considera casi irreversible, ya que es muy poco probable que aumente la proporción de poblaciones jóvenes. La causa de esto se relaciona con el descenso de las tasas de fecundidad y de mortalidad, y el aumento de la esperanza de vida, producto de mejores condiciones de vida. 
    Las personas de edad son mayormente mujeres, y esta brecha en la esperanza de vida es mas acentuada en los países desarrollados, donde existen 71 varones mayores por cada 100 mujeres mayores. 
    Estas características generan diversas cuestiones a resolver. En el último tercio del siglo XX se han registrado éxitos crecientes en la lucha para postergar la aparición de enfermedades degenerativas y rastrear su letalidad, en especial ñas afecciones cardiovasculares. La esperanza de vida ha pasado en los países desarrollados de 65 a 75 años. 

    Los problemas actuales

    El índice pasó de 12 personas en edad activa por cada mayor de 65 años, a 9. 
    La mayor proporción de población anciana respecto de la población activa afecta directamente a los sistemas de seguridad social, en especial a los tradicionales sistemas mas solidarios en los que los trabajadores activos pagan las prestaciones a los jubilados actuales. 

    Proyecciones a futuro

    Se estima que en los primeros cincuenta años del siglo XXI, la población anciana se habrá triplicados. El grupo de personas mayores de 60 años superará al de jóvenes. 





    Pirámide de población donde muestra la diferencia de población que habría en entre el 2005 y el 2050. Se puede observar que el numero de población anciana superaría a la de los jóvenes

    miércoles, 4 de noviembre de 2015

    Conclusión de Paulina Schwindt

    Como estudiante de este proyecto, pude llegar a la conclusión de que hoy en día al vivir en un mundo globalizado y "compartido", hay que aprender a convivir con las otras personas. Personas con diferentes ideas, orígenes, religiones, etc.
    Vivimos en una sociedad sistematizada, pero no por eso podemos quedarnos con los brazos cruzados, indiferentes.
    Hay que saber ver, juzgar y actuar a su medido tiempo. Como por ejemplo: las personas que le hicieron homenaje al pequeño niño sirio.
    A veces no nos damos cuenta de que podemos hacer un cambio en lo pequeño de cada día. Hay que aprender a ser más personas ya que parece que cada vez más, vamos pareciéndonos a las máquinas (sólo vivir para producir, sólo buscando el dinero)
    La sociedad necesita un cambio, necesita aprender a ponerse en el lugar del otro, porque nunca sabes lo mucho que podes ayudar con ese pequeño acto.
    Dejemos de mirarnos el ombligo, y empecemos a preocuparnos por lo que pasa en este mundo, por todo lo que causa millones de migraciones. Ya que tal vez, en algún momento, a nosotros nos toque vivir una situación similar, ¿quién sabe?
    Así que puedo llegar a esta conclusión: la mayoría de las personas se preocupan por ellas mismas... pero con ayuda de aquellas pocas personas que no, que ven un poco más... están comenzando a tomar consciencia.
    Es por eso que también me gustó hacer este trabajo... ya que me ayudó a darme cuenta de que hay miles de personas con una realidad totalmente distinta a la mía, y que necesitan ayuda. Esa ayuda tal vez no se la podemos dar personas que están al otro lado del mundo... pero por lo menos nos sirve para abrir un poco los ojos, conscientizarnos y saber que no todas las personas tienen la suerte de vivir en un país democrático, dónde se respetan los derechos humanos y la libertad personal.